Sobre la revista

Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales es un publicación académica semestral, especializada en Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, con 12 años de experiencia en la divulgación de investigaciones nacionales e internacionales. 

Ha publicado más de 140 manuscritos  y ha contado con la participación de más de 310 investigadores de todo el mundo. La revista se especializa en comunicación, educación, relaciones públicas, periodismo, derecho, publicidad, cultura y sociedad digital. Con una sección temática (Tema Central) con propuestas actuales y de interés general, así como una sección abierta en Ciencias Sociales y Comunicación (Mosaico) con recepción de manuscritos durante todo el año. 

Tsafiqui está indexada en Latindex Catálogo 2.0. y Latindex Directorio, Google Scholar, OAJI Open Academic Journals Index, MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), International Institute of Organized Research (I2OR), Directory of Research Journals Indexing, Deycri, LatinRev, EuroPub, Sherpa Romeo, Base, RefSeek, AURA, CIRC y IAMCRL, Redib y Dialnet.

Periodicidad

Tsafiqui, tiene una periodicidad semestral, con dos ediciones al año.

Número 1 - Diciembre - Mayo Se publica el 01 de Diciembre.

Número 2 - Junio - Noviembre Se publica el 01 de Junio.

Avisos

Call for papers Nº 19 (Dic 2022) Comunicación y Sociedad

2022-05-11

Call for papers Nº 19 (Dic 2022)

Comunicación y sociedad

Fecha de inicio para el envío de artículos: 01 de Mayo de 2022.

Fecha límite para el envío de artículos: 01 de Octubre de 2022.

Fechas de publicación de esta edición: 01 de Diciembre de 2022.

Editores temáticos

Verónica Crespo-Pereira, es doctora Cum Laude en el programa de Comunicación por la Universidad de Vigo (2018). Premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Vigo en 2019. Licenciada en Publicidad y RR.PP. por la Universidad de Vigo, ha recibido el Premio Extraordinario de Fin de Carrera de la Universidad de Vigo, y el Premio Fin de Carrera de la Xunta de Galicia. Posee la diplomatura de Turismo por el Centro Español de Nuevas Profesiones. Posee el Máster en Gestión y Producción Audiovisual y el Máster en Planificación y Gestión de Destinos y Nuevos Productos, por la Universidad de A Coruña. Ha realizado una estancia predoctoral de tres meses en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). En su etapa como doctora ha realizado estancias en la Universidad de Granada y la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y la Universidad de Oporto (Portugal). 

Matías Enrique Membiela-Pollán is PhD in Economic and Business Sciences from the University of A Coruña. Specialist in Foreign Trade and International Marketing from CEPADE - Polytechnic University of Madrid. Professor in the Marketing and Market Research Area of the University of A Coruña and member of the iMARKA research group (UDC). His research lines are linked to marketing and social capital; having published articles in various international journals, and books on the different roles of author, co-author, coordinator and editor.

Enfoque

El desarrollo de las tecnologías digitales, la expansión de Internet y el crecimiento de las redes de telefonía móvil han generado profundos cambios en la sociedad a nivel global. Las arquitecturas abiertas, libres y de producción colaborativa —entre pares— han permitido que, como nunca antes en la historia de la humanidad, millones y millones de personas (usuarios finales, ciudadanos) puedan informarse, comunicarse, expresar sus preferencias, gestionar parte de sus derechos ciudadanos y colaborar para producir, disponer y compartir todo tipo de bienes y obras intelectuales. Estas tecnologías están cambiando la manera de hacer política: desde las campañas y sus diferentes formas de financiamiento, hasta las mismas bases de la participación política ciudadana.

Descriptores

Participación ciudadana (ciberactivismo social y/o político).

Redes sociales y audiencias

Comportamiento de consumo y participación en contenidos.

Regulación de las nuevas formas de comunicación.

Brechas del impacto de las nuevas formas de comunicación

La enseñanza de la comunicación

La investigación en comunicación

 Preguntas de investigación:

¿Cuál es el rol de la comunicación en la sociedad?

¿Cómo han evolucionado los medios de comunicación?

¿Cuál es la influencia de la comunicación en la sociedad?

¿Es necesaria la regulación de los medios digitales?

¿Cuál es el impacto de la brecha tecnológica?

Normas para el envío de trabajos aquí

Coeditores institucionales:

.

 

 

Leer más acerca de Call for papers Nº 19 (Dic 2022) Comunicación y Sociedad

Número actual

Vol. 12 Núm. 18 (2022): Transformación digital en la era pos pandemia
					Ver Vol. 12 Núm. 18 (2022): Transformación digital en la era pos pandemia

La pandemia de SARS-CoV-2 (Covid 19) ha provocado significativos cambios a nivel personal y social sobre nuestros principios, valores y prioridades; cambios en la forma de satisfacer nuestras necesidades, trabajar, e interactuar.  

Las organizaciones de todo tipo se han adaptado a los nuevos requerimientos desde la comunicación, educación a la atención médica, pasando por el comercio minorista, los servicios financieros y profesionales, todos han realizado una “transformación digital en la era pos pandemia.” 

Es necesario el análisis de los investigadores del área de las ciencias sociales para tener una prospectiva sobre el tema.

Publicado: 2022-05-31

Número completo

Ver todos los números