La Revista Iberoamericana de la Educación Digital (RIED)

RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia es una revista científica semestral, de acceso abierto, revisada por pares ciegos y editada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). La RIED pretende la difusión internacional de los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos, flexibles y a distancia, el e-learning y las tecnologías aplicadas a la educación, preferentemente en contextos universitarios. La RIED no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Título: RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia - Abreviado: RIED - Título anterior: Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (1988-1997) - Periodicidad: Semestral - Soporte: Impreso y digital - País: España - Idiomas: Español, Portugués e Inglés - Editora: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

-- RIED EN ALGUNAS MÉTRICAS --

Avisos

CALL FOR PAPERS: "EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADAS POR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES"

2022-06-23

Investigando las evidencias de aprendizaje en las prácticas educativas mediadas por las tecnologías digitales

*** ¡ATENCIÓN! *** Para la convocatoria actual de artículos que se cierra el próximo 30 de noviembre de 2022solamente se aceptarán trabajos que respondan al Call for Papers de esta convocatoria.

*** ¡ATENCIÓN! *** La siguiente convocatoria de artículos se inicia el 1º de diiciembre de 2022 y se cierra el 30 de mayo de 2023, Esta llamada será más abierta y versará sobre Tendencias en la Educación Digital. Serán temas prioritarios para la selección de los mejores artículos y siempre relacionados con el aprendizaje, los siguientes:

- Inteligencia artificial, robótica, pensamiento computacional, chatbots, asistentes virtuales, aprendizaje automático, blockchain, tutoría inteligente.

- Metaverso, realidad virtual y aumentada, entornos inmersivos y realidad extendida, laboratorios remotos y virtuales.

- Aprendizaje adaptativo y personalizado.

En segundo lugar, también podría tener cabida algún artículo teórico o empírico excelente que aporte nuevos conocimientos dentro del ámbito y objetivos de RIED: fundamentos, estructuras, posibilidades, diseños, docencia/tutoría, metodologías, sincronía-asincronía, evaluación, éxito-deserción…, siempre referidos a formatos educativos no presenciales.

Leer más acerca de CALL FOR PAPERS: "EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADAS POR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES"

Número actual

Vol. 25 Núm. 2 (2022): Monográfico. Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones UNESCO
					Ver Vol. 25 Núm. 2 (2022): Monográfico. Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones UNESCO

Coords: María S. Ramírez-Montoya, Rory McGreal y Jane-Frances Obiageli Agbu

En este Monográfico se pretende analizar los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones de la UNESCO. En particular, las recomendaciones de los recursos educativos abiertos (REA) como soporte estratégico para la transformación digital. Se profundiza en el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital.

Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas posibilidades para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.

Publicado: 2022-07-01

Número completo

Monográfico

Ver todos los números